Aladrén es una pequeña localidad zaragozana situada en el Campo de Cariñena, a tan solo sesenta kilómetros de la capital. Su casco urbano que se extiende sobre una pequeña colina, está compuesto por un centenar de edificios, entre los que destaca la iglesia
de Santiago y numerosos ejemplos de arquitectura popular como el horno de pan. Desde la ermita de la Virgen de las Nieves, en lo alto del cerro que corona la población, se obtienen unas fabulosas vistas del entorno, y no es casualidad que allí se
asentara un poblado íbero-romano y posteriormente una fortaleza medieval.
Multitud de rutas y recorridos
Rutas y senderos
Ruta circular por Aladrén
Senderista y Btt (22 km)
Aladrén - Vistabella (PR-Z 144)
Senderista y Btt (8,5 km)
El Santo y embalse (PR-Z 141)
Senderista y Btt (12 km)
Bco Valhondo y los estrechos
Senderista (11,9 km)
Río Huerva BTT
Senderista y Btt (10,3 km)
Fuente Macario (PR-Z 40)
Senderista y Btt (7,1 km)
Aladrén - Paniza
Senderista y Btt (18 km)
Aladrén - Cerveruela
Senderista y Btt (16 km)
Extensos bosques de pinar, carrasca, sabina y rebollos
Servicios
Bar "El Tremolar" (689 04 30 36)
Un lugar donde recuperar energías después de una buena caminata por nuestros montes. Prueba sus tapas y montaditos con el sabor de la huerta de toda la vida.
En el entorno de la población se ha habilitado un espacio para el parking y la pernocta de autocaravanas y furgonetas. De este modo, Aladrén ofrece a los visitantes la posibilidad de hacer un alto en su ruta y disfrutar de sus paisajes. Manten el entorno limpio y utiliza las papeleras y contenedores para gestionar tu basura.
Casa recientemente restaurada, situada en la parte alta del pueblo con unas excelentes vistas. Se distribuye en una única planta abuhardillada. Se alquila de forma completa y tiene capacidad para 4 personas ampliables a 6 gracias al sofá cama del salón. Un amplísimo salón comedor con hogar y cocina totalmente equipada, para descansar y disfrutar del calor del fuego junto a una buena copa de vino de la tierra. Una tranquila terraza privada con barbacoa y mobiliario de jardín nos da la bienvenida. Ver vídeo
Ven a disfrutar de nuestros paisajes
Galería fotográfica
Localización
Actividades
NOTICIAS
Mapa con rutas
Aladrén cuenta desde finales del año 2017 con un folleto mapa desplegable en el que se recogen todas las rutas y recorridos de interés por el entorno de Aladrén. Más información
Señalizado el sendero PR-Z 141
Durante el año 2019 se llevaron a cabo los trabajos de señalización y homologación del sendero de Aladrén y los estrechos de Valhondo. Más información
Descarga los tracks de las rutas
Durante el año 2018 el ayuntamiento de Aladrén puso en marcha una web turística del municipio en la que puedes descargar información y tracks de los senderos. Más información
Recorrido circular exigente diseñado para ciclistas BTT con cierta resistencia que discurre por cómodas pistas y caminos agrícolas (evitando tramos técnicos). La ruta nos va descubrir la variedad de paisajes del entorno: pinares, carrascales, monte cubierto de matorral, desfiladeros encajados, campos de viñedos o frutales...
Partimos desde la parte baja de Aladrén siguiendo la carretera en dirección a Vistabella para en breve tomar un camino que surge a mano izquierda (km 0,3), que cruza el barranco del Tremolar y asciende remontando un pequeño barranco. Tras varios cruces llegaremos a un collado (km 4,5), donde nos encontramos con el PR-Z 144 (ruta 2). Seguiremos de frente con el sendero PR pero sin prestarle atención porque, a los 100 m nos abandona por un desvío en el que nosotros continuamos de frente. Cruzaremos la carretera CV-700 (km 5,2) y continuamos de frente por un camino que asciende entre campos de frutales para adentrarse en un denso pinar. Al finalizar la subida (km 7,7) aparece un desvío a la izquierda que obviamos continuando por el pinar, primero en llano y luego en bajada hasta salir al monte abierto junto a la paridera de las Rastas (km 9,3). Unos metros más adelante llegamos a un cruce (km 9,6) donde tomamos el PR-Z 40 por el camino a mano izquierda siguiendo una larga bajada. Estaremos atentos porque en el km 11,1 debemos de girar a mano derecha en dirección a la Fuente Macario, a la que llegamos tras un breve ascenso (km 11,7). Al llegar al bco. del Atajo (km 12,2) tomamos un camino a mano izquierda, abandonando el PR y en breve llegamos a la carretera (km 12,9). Continuaremos unos 200 m a la izquierda hasta tomar un camino a la derecha junto a una caseta, que asciende ligeramente hasta unas parideras (km 13,8). En breve alcanzamos un camino asfaltado (km 15,3) que tomamos a mano izquierda, continuando por el hasta un desvío (km 16,15) por un camino a la derecha. Seguimos por este sin desviarnos del camino principal hasta un cruce (km 18,6) donde tomaremos el PR-Z 141 (ruta 3) que nos conduce hasta Aladrén sin ninguna dificultad.
MIDE: 1213
Dificultad física: Media
Tiempo (a pie): 5 h 55 min
Ciclabilidad: 100%
Señalización: no señalizado (salvo tramos PR)
Recorrido lineal poco exigente que enlaza las poblaciones de Aladrén y Vistabella, donde el río Huerva nos ofrece unos paisajes excepcionales. Se trata de una ruta apta para ciclistas BTT ya que es ciclable al 95%, si bien, habrá que tener precaución en el breve tramo de sendero de bajada a la ermita de Santa Quiteria.
Partimos de Aladrén desde la parte baja de la población, junto al bar y el frontón. Tomamos la carretera CV-700 (dirección Vistabella) que rodea a la población dejando a nuestra derecha un pequeño cerro cubierto de bodegas y construcciones agrícolas en ruina. A los pocos metros, tras una curva, nos reencontramos con el caserío de Aladrén, pero seguimos por la carretera extremando la precaución ya que es estrecha y apenas cuenta con arcén. La carretera cruza por un puente el barranco del Tremolar y en breve (km 0,8) debemos de abandonar el asfalto por una pista a mano izquierda que remonta poco a poco un pequeño barranco, rodeado de encinas y jaras. Tras una prolongada subida la pista finaliza en un pequeño collado (km 2,3) donde alcanzamos un cruce. Desde allí nos dirigimos a mano derecha de nuevo en dirección al bosque. Estaremos atentos porque, en apenas 100 m, dejamos la pista principal por un camino de peor traza que surge a nuestra izquierda (km 2,5). Al alcanzar el punto más elevado de la ruta (901 m) el firme del camino poco a poco va deteriorándose (sin llegar a ofrecer dificultades al ciclista) e iniciamos un suave descenso. Llegamos a una curva desde donde se divisa ya Vistabella, al fondo del valle del Huerva, y en breve (km 3,5) el camino se transforma en sendero que desciende rápidamente hasta alcanzar la ermita de Santa Quitería (km 3,8). Se trata de un breve tramo de descenso técnico para los ciclistas BTT, con apenas 250 metros pero que obligará a más de uno a bajarse de la bicicleta. Ya desde la ermita descendemos sin complicaciones por un serpenteante camino a Vistabella junto a la iglesia de San Miguel (km 4,2).
MIDE: 1212
Ciclabilidad: 95 %
Dificultad física: Media
Tiempo (a pie): 3 h
Señalización: balizas, flechas y marcas de PR
Recorrido lineal que nos descubre las ruinas de la llamativa ermita románica del Santo muy próxima a las aguas del río Huerva en el embalse de las Torcas. Se trata de una ruta apta para ciclistas BTT ya que a pesar de que cuenta con un tramo de sendero complejo (bajada al embalse), existe la posibilidad evitarlo continuando por la pista.
Partimos desde la parte baja de la Aladrén, por un camino asfaltado en dirección al cementerio (cno. de San Clemente) que una vez pasado el peirón de San Clemente (km 0,2) se transforma en un camino de tierra. En breve llegamos a un cruce (km 0,5) donde abandonamos el camino del cementerio cruzando el cauce del río Aladrén, y continuamos por el camino de la izquierda, con la silueta de la ermita de San Clemente a nuestra derecha. Pronto llegaremos a otro cruce junto al río Aladrén (km 1,3) donde debemos de cruzar el cauce para poco a poco, iniciar un suave ascenso. Ignoramos un desvío a nuestra derecha (km 1,6) y el camino se adentra por una pequeña val cultivada rodeada de montes cubiertos de matorral. Llegaremos a un cruce (km 2,8) donde continuamos recto y en breve alcanzamos el punto más elevado de nuestra ruta (km 3). Estaremos atentos porque allí, junto a un curva, debemos de abandonar la pista por un sendero que surge de frente. La senda esta bien marcada y cuenta con una traza definida, pero puede resultar complicada para muchos ciclistas en el tramo de descenso final de fuerte pendiente; por ello recomendamos a los ciclistas BTT que continúen por la pista hasta retomar la ruta (km 4,5). Tras 1,4 km entre encinas, aliagas y enebros, el sendero retoma la pista (km 4,5) y continuamos por ella en descenso hasta llegar a los restos de la ermita románica del Santo. Merece la pena pararnos y descubrir este olvidado rincón de nuestra historia que en origen fue un importante monasterio. Continuamos unos 400 m por la pista y llegamos a un cruce en una curva del camino donde abandonaremos el camino principal (continua con el PR-Z 141 hasta la casa del pantano en Tosos a 15 km). Nosotros tomaremos un desvío a mano derecha que, tras un breve descenso, nos conduce hasta la orilla del pantano (km 6).
MIDE: 1223
Ciclabilidad: 100 % (siguiendo todo el camino por la pista)
Dificultad física: Media
Tiempo (a pie): 4 h 45 min
Señalización: balizas, flechas y marcas de PR
Recorrido lineal que nos descubre algunos de los parajes más sorprendentes de la provincia. La ruta (no BTT) se adentra en un estrecho barranco calizo con pequeños saltos, gorgas y bloques, con un par de pasos que, sin ser complicados ni requerir equipación, exigen de cierta habilidad, por lo que hemos de tenerlo en cuenta si vamos con niños.
Partimos con la ruta 3 por el camino de San Clemente hasta llegar al peirón, donde tomamos un camino a mano derecha que cruza el barranco del Tremolar, abandonando el PR. Cruzaremos el río Aladrén y seguimos de frente hasta un cruce (km 0,9), desde donde nos desviamos brevemente para ascender hasta la ermita de San Clemente. Tras la visita a la ermita regresamos de nuevo al camino (km 1,6) continuando por él un tramo hasta un pequeño desvío a mano derecha (km 2,1) tomando un camino de peor firme que discurre entre dos cerros, y que enlaza con una pista ya en el Barranco de Valhondo (km 2,7). Seguiremos a mano derecha, atentos a vislumbrar una pequeña caseta de piedra con chimenea de metal (km 3,2), ya que en ese punto debemos de cruzar el barranco y abandonar el camino principal. Aquí se inicia el tramo por sendero que discurrirá por el fondo del barranco hasta alcanzar el río Huerva. Durante el primer tramo, el barranco es amplio y avanzamos fácilmente por su lecho de gravas y cantos rodados. A partir de la mitad (km 4,8), se encajona entre paredes calizas y adquiere su aspecto más angosto y bonito. Es en este punto donde encontraremos pequeñas dificultades como algún destrepe o escalones, que tal vez nos hagan mojarnos los pies en función del agua acumulada, y requieran de ayuda para los más pequeños (debemos de tener en cuenta que el regreso se realiza por el mismo sitio). El barranco finaliza en el río Huerva (km 5,6) donde podemos tomar un sendero a mano izquierda que avanza unos 300 m aguas abajo, hasta desaparecer junto a unos grandes bloques entre pequeños rápidos que impiden continuar (km 5,9). El recorrido finaliza en este punto de los Estrechos del Huerva, desde donde regresaremos por el mismo camino en sentido inverso, remontando el Bco. de Valhondo.
MIDE: 2333
Ciclabilidad: 0 %
Dificultad física: Media
Tiempo (a pie): 3 h
Señalización: no Advertencia: evitar el paso en momentos de crecidas y lluvias intensas
Recorrido circular sencillo y accesible para todo tipo de usuarios BTT que nos llevará hasta el valle del Huerva, donde refrescarnos en sus cristalinas aguas. Transitaremos por cómodos caminos y pistas de buen firme, atravesando campos de viñas y almendros, frondosos pinares y densos sotos junto al río.
Partimos desde la parte baja de la población junto al bar, por un camino asfaltado en dirección al cementerio. Pasados 50 m del peirón de San Clemente tomamos un camino a mano derecha que cruza un cauce seco (km 0,3). Al llegar a un cruce (km 0,8) seguimos de frente y a unos 100 m nos aparece un desvío a la izquierda. En ese punto podemos desviarnos un momento del itinerario para ascender hasta la ermita de San Clemente. Seguiremos por nuestro camino que llanea entre campos cultivados, obviando algún desvío y dirigiéndonos hacia un pequeño bosquete donde inicia un ascenso con una fuerte pendiente (12%). Una vez arriba, pasado un pequeño barranco (km 2,7) llegaremos a un cruce en el que tomaremos el camino de la izquierda que llanea. Tras atravesar un gran campos con frutales (km 3,5) el camino inicia un rápido descenso que realizaremos con prudencia ya que, pasadas las ruinas de una paridera, debemos de abandonar la pista principal por un desvío a la izquierda (km 4,5). El camino pasa junto a la Casa del Abogado (km 4,7) y continúa próximo al río Huerva que poco a poco va encajonándose. El camino recorre un tramo de meandros encajados y poco a poco se va alejando del fondo del valle remontando la ladera izquierda en un marcado ascenso. A mitad de la subida surge un desvío a mano izquierda (km 6,2) que obviaremos. Una vez arriba (km 6,7) el camino salva un pequeño barranco y pronto llegamos una zona cultivada y, a partir de aquí, el camino discurre llaneando. Al llegar junto a una caseta alcanzamos el barranco de Valhondo (km 8,2), punto de origen de la Ruta 4. Al llegar a un cruce (km 9) nos incorporamos al sendero PR-Z 141 cuyas marcas nos dirigirán hasta Aladrén (km 10,3).
MIDE: 1212
Ciclabilidad: 100 %
Dificultad física: Baja
Tiempo (a pie): 2 h 45 min
Señalización: no
Ruta circular sencilla y accesible que nos descubre la Sierra de Castellanos y el Cabezo Rodrigo, atravesando viñedos, carrascales, pinares, monte bajo, así como los restos de antiguas explotaciones de Barita. Durante el recorrido podemos tomar un respiro en la Fuente Macario, habilitada como un pequeño merendero donde refrescarnos.
Partimos desde la parte baja de Aladrén, junto al bar y el frontón, para ascender cruzando la población por la calle Mayor y la calle Val hasta el pajar de Ribau, en la parte sur de Aladrén. Seguiremos las marcas y balizas que señalizan el recorrido (PR-Z 40) que se abre entre vides y almendros hasta que observemos en lo alto la ermita de Nuestra Señora de Las Nieves, dedicada a la patrona de la villa. Junto a ella observamos una monumental brecha excavada en la roca, origen de muchas historias y leyendas en la población. Avanzamos ascendiendo entre monte de matorral de coscoja y plantas aromáticas ignorando los desvíos que aparecen a nuestra izquierda, pudiendo descubrir los restos de la mina del Santo Ángel. A los 3 km del inicio del recorrido, en las inmediaciones del Cabezo Rodrigo llegamos a un cruce de caminos donde giramos a la derecha. En esta parte del recorrido el sendero transcurre cómodo de bajada, rodeado de pinares y campos de cultivo. Estaremos atentos porque en el siguiente cruce (km 4,5) abandonamos la pista por un camino a la derecha que inicia un ascenso hasta alcanzar un cruce (km 5,1) junto al área recreativa de la Fuente Macario (queda a la derecha). Para volver a Aladrén continuaremos por la pista que desciende siguiendo el Barranco del Atajo, evitando desviarnos en los múltiples desvíos. Al llegar a las inmediaciones de Aladrén (km 6,7) podemos tomar un camino a mano derecha que asciende hasta alcanzar en poco más de 200 metros la ermita de Nuestra Señora de Las Nieves. Regresamos por el mismo recorrido para alcanzar inmediatamente la población hasta el punto de inicio de la ruta.
MIDE: 1212
Ciclabilidad: 100 %
Dificultad física: Baja
Tiempo (a pie): 2 h 10 min
Señalización: balizas, flechas y marcas de PR
Aladrén - Santuario de la Virgen del Águila - Paniza
Ruta exigente que corona la Sierra del Águila junto al emblemático Santuario de la Virgen del Águila para descender rápidamente hasta Paniza. El trazado que discurre por pistas de buen firme (evitando pasos técnicos y complicaciones), atraviesa interesantes paisajes como viñedos, carrascales, monte bajo y un espectacular pinar.
Durante los primeros 4 km seguiremos las indicaciones de la ruta 6. Estaremos atentos porque dejaremos el PR-Z 40 en el cruce del km 4,2 abandonando la pista por un desvío a la izquierda que inicia un suave ascenso a media ladera por el pinar. Seguiremos por la pista principal evitando varios desvíos para lentamente ir alcanzando la línea divisoria de la Sierra del Águila donde encontramos un cruce (km 9,9) en el que seguimos recto. Tras unas cuantas curvas llegamos al puerto de Cerveruela donde ya distinguimos el ascenso hasta el Santuario. Ignoramos un desvío a mano izquierda que desciende a Cerveruela (km 11,2) por donde se nos une el GR 90.3 y seguimos de frente atentos porque en breve debemos de abandonar la pista principal por un camino a mano derecha de peor firme que asciende directamente al santuario (km 12). La fuerte pendiente de este tramo final de subida (+16%) nos obligará a muchos a bajar de la bicicleta, por lo que podemos optar por el acceso más cómodo siguiendo la pista principal y tomar el camino asfaltado. Tras un pequeño descanso en el Santuario de la Virgen del Águila para recuperar fuerzas y disfrutar de las excepcionales vistas, iniciamos el descenso a Paniza. El primer tramo se realiza por el camino asfaltado, pero estaremos atentos porque debemos de tomar una pista a mano derecha (km 12,5) siguiendo las señales del GR 90.3 y el PR-Z 46. Descenderemos rápidamente por la pista evitando tomar cualquiera de los desvíos que nos aparecen e ignorando la señalización del PR que toma un sendero a mano izquierda (km 13). La pista abandona el pinar y se introduce entre viñedos para finalizar en la carretera de Aladrén (km 16,6), desde donde llegaremos rápidamente a Paniza.
MIDE: 1213
Ciclabilidad: 100 %
Dificultad física: Media
Tiempo (a pie): 5 h 25 min (ida)
Señalización: No (tramos con GR 90.3 y PR-Z 46)
Aladrén - Santuario de la Virgen del Águila - Cerveruela
Recorrido lineal exigente que asciende por la Fuente Macario hasta coronar la Sierra del Águila donde, tras visitar el Santuario de la Virgen del Águila, desciende vertiginosamente hasta Cerveruela. Todo el itinerario discurre por pistas y caminos de buen firme entre viñedos, carrascales, pinares, quejigares y monte bajo.
Partimos por las calles San Blas y La Fuente hasta salir de la población. El tramo inicial lo realizamos siguiendo las marcas del sendero PR-Z 40 (Fuente Macario). Tras visitar la fuente estaremos atentos porque en breve (km 2,9) debemos de abandonamos el PR, desviándonos por una pista a la derecha que rápidamente se introduce en el pinar, con un suave ascenso a media ladera. Seguiremos por la pista principal evitando varios desvíos para lentamente ir alcanzando la línea divisoria de la Sierra del Águila donde encontramos un cruce (km 8,7) en el que seguimos recto. Tras unas cuantas curvas llegamos al Puerto de Cerveruela donde ya distinguimos el ascenso hasta el Santuario de la Virgen del Águila. Ignoramos un desvío a mano izquierda que desciende a Cerveruela (km 10) por donde se nos une el sendero GR 90.3 (marcas blancas y rojas) y por el que bajaremos una vez visitado el Santuario. Seguimos de frente en dirección al Santuario hasta alcanzar un camino asfaltado (km 11,3) por el que giramos a la derecha y en breve nos acerca al edificio (km 11,7). Tras un pequeño descanso en el Santuario para recuperar fuerzas y disfrutar de las excepcionales vistas, iniciamos el descenso a Cerveruela por una pequeña pista al final de la explanada. Extremaremos la precaución pues se trata de un tramo de mucha pendiente que finaliza de nuevo en la pista, desde donde alcanzamos en breve el citado desvío a Cerveruela. Giraremos a mano derecha e iniciamos el descenso que se realiza íntegramente por la misma pista siguiendo el barranco de Paniza. Tras un prolongado descenso alcanzamos la carretera (km 15,7), por donde continuamos unos pocos metros a mano izquierda hasta Cerveruela.
MIDE: 1213
Ciclabilidad: 100 %
Dificultad física: Media
Tiempo (a pie): 5 h 25 min (ida)
Señalización: No (tramos con GR 90.3 y PR-Z 46)